DEPARTAMENTO DE SONSONATE.

Establecido por la Constitución Política del 12 de junio de 1824 durante el gobierno del Prócer Juan Manuel Rodriguez. Su cabecera es la ciudad de Sonsonate, fundada por el mercader Antonio Rodriguez en 1552, y constó de tres partidos o distritos: el de Sonsonate, Izalco y Juayúa, creados respectivamente por la Constituyente de 1824, ley de 6 de abril de 1827 y Decreto Legislativo de 22 de abril de 1896.

Ahuchapan | Santa Ana | Sonsonate | Chalatenango | La Libertad | San Salvador | Cuscatlan | Cabañas |  San Vicente | La Paz | Usulatan | San Miguel | Morazan | LaUnion                           REGRESA A MENU

Ahuchapan | Santa Ana | Sonsonate | Chalatenango | La Libertad | San Salvador | Cuscatlan | Cabañas |  San Vicente | La Paz | Usulatan | San Miguel | Morazan | LaUnion                           REGRESA A MENU

 

La ciudad de Sonsonate es una localidad de El Salvador, cabecera del departamento homónimo, se encuentra a 62 kilómetros de la capital de El Salvador, San Salvador y a 19 kilómetros del Acajutla. La ciudad de Sonsonate tiene una población estimada de 110,501 habitantes (2006). La ciudad es un activa plaza comercial debido a los cultivos de café en las áreas cercanas.

La ciudad fue fundada en 1552 con el nombre de villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate. Durante la época colonial fue sede de la Alcaldía Mayor de Sonsonate. En 1824 recibió el título de ciudad y fue designada cabecera departamental. Fue capital de la República Federal de Centroamérica en 1834, antes de que las supremas autoridades federales se trasladaran a San Salvador, tercera y última capital de la Federación. Fue designada como sede de la Dieta de Sonsonate, una de las Conferencias unionistas centroamericanas, que debía reunirse en 1846 y que no llegó a dar resultado alguno, aunque varios delegados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras llegaron a la población con ese propósito.

En Sonsonate nació el escritor Salvador Salazar Arrué y fue una de las ciudades protagonistas del levantamiento campesino de 1932.